2023-04-03
La socialización del cachorro es el 1er paso para lograr un perro adulto equilibrado y mentalmente saludable.
Es el proceso por el cual, el cachorro se familiariza con su entorno y aprende lo que es “normal” del mundo que lo rodea; descubriendo y aprendiendo si algo es seguro y lo puede explorar o si, por el contrario, puede causarle daño y debe temerle. El aprendizaje durante este momento, conocido como “periodo de sensibilización del cachorro”, son los cimientos que formarán su personalidad, ya que las experiencias que sucedan durante este proceso (sean buenas o malas), se afianzarán y formarán su carácter. En vista de esto, se deben evitar todas las experiencias negativas posibles durante este proceso, ya que puede generar fobias o temores que desencadenarán trastornos del comportamiento futuros.
Por otro lado, es en este periodo el momento perfecto para que aprenda las normas de convivencia, el hacer sus necesidades en el lugar correcto, el aprender los límites de la mordida con su familia humana, aprender que no es necesario proteger la comida, que se identifique dentro de familia como el integrante de menor rango, que conozca las reglas, etc.
El periodo de sensibilización del cachorro es muy corto y va desde las 3 semanas de vida, hasta los 3 meses de edad. Durante este periodo, se debe exponer al cachorro a la mayor cantidad de estímulos “normales” posibles, pero de una manera gradual y controlada. Estímulos como el ruido de la calle, el ruido de los electrodomésticos, la presencia de personas ajenas al círculo familiar, de animales como él o de otra especie.
Es en este momento crucial, donde el cachorro debe identificarse como un individuo de su propia especie animal, sea perro o gato dependiendo del caso y de relacionarse con todo tipo de personas, de diferentes sexos, apariencias y edades, así como ver y oír artefactos como aspiradoras, licuadoras, motos o skates o vivir situaciones nuevas como viajar en auto o visitar al veterinario. Al conocer todo esto, el cachorro lo verá como algo normal y no se sentirá amenazado, ni le provocará temor o ansiedad en el futuro. Habituarlo a ruidos domésticos normales es muy importante para que se familiarice con su entorno.
La falta de socialización del cachorro o de no exponerlo a estos estímulos, puede traducirse en un perro adulto agresivo o temeroso con el entorno, que no sea sociable con personas fuera del círculo familiar, muy territorial, con ansiedad por separación, conducta higiénica inadecuada, o agresividad por miedo, entre otros trastornos del comportamiento. Es particularmente importante realizar una correcta socialización del cachorro de manera gradual y acompañado con caricias y premios, para darle seguridad y demostrarle que los estímulos nuevos no representan ninguna amenaza. Esta seguridad le dará bienestar a la mascota y calidad de vida a toda la familia, ya que existe una alta incidencia de abandono de mascotas, por causas de “mal comportamiento”.
El mal comportamiento de una mascota no solo puede ser causado por una inadecuada socialización, sino también por experiencias negativas durante su etapa sensible de aprendizaje o incluso por stress de la madre durante su etapa prenatal o por un destete muy temprano. El separar al cachorro de la madre muy tempranamente puede traer consecuencias en su personalidad. Por ello, se recomienda que la adopción del cachorro sea entre las 8 y 10 semanas de edad y no antes. Esto, para asegurar que el cachorro haya tenido el contacto suficiente con su madre y hermanos, ya que esto favorece el desarrollo emocional del cachorro, se autoidentifica de la especie que es (perro o gato, según sea el caso) y lo ayuda a aprender a limitar la fuerza de la mordida y del juego y a aprender las posturas y sonidos necesarias para una adecuada comunicación dentro de su misma especie.
Te recomiendo que el plan de socialización vaya de la mano con un adecuado programa de vacunación, ya que, al exponer al cachorro a estímulos, podemos exponerlo también a enfermedades.
A continuación, te doy las pautas para hacer una adecuada socialización de tu cachorro.
PERIODO NEONATAL (DE 0- 2DA SEMANA):
2023-04-03
Cuando acudimos al control de nuestras mascotas a un centro veterinario por alguna afección y que necesita una intervención quirúrgica, el Médico veterinario recomendará exámenes de riesgo prequirúrgico.
Estos exámenes incluyen analítica sanguínea (hemograma completo, bioquimica renal y hepática) , Ecografía, Rx y consulta cardiológica completa. Estos análisis brindarán información importante al médico veterinario sobre la probabilidad del paciente para afrontar favorablemente una intervención quirúrgica e incluso en su post operatorio.
Los riesgos asociados con la anestesia, cirugía y recuperación post-operatoria pueden ser clasificados como dependientes del paciente, del procedimiento quirúrgico o de la anestesia.
2022-07-19
Eres un animal pequeño, pero tú no lo sabes. En tu mente eres un ser imponente, te sientas orgulloso y temerario observando tu alrededor. Eres un depredador. Un depredador no puede permitirse mostrar ninguna debilidad; sin embargo, ya son meses o quizás años que sientes una molestia progresiva en toda la boca. Nadie debe saberlo, por lo que haces todo lo posible por ocultarlo, te alimentas como puedes. A veces no puedes evitarlo, arde tanto que empiezas a salivar, brincas, agitas la cabeza, intentas clavar las garras en tus propias fauces de la desesperación… Tus elegidos no lo perciben ¡Pero cómo duele!
2022-06-24
La otitis externa es uno de los motivos más comunes de consulta en la clínica de pequeños animales. Según algunos estudios, representa el 20% de los casos clínicos en perros y el 6,6% de los casos en gatos.
La otitis eterna es la inflamación del del oído (pabellón auricular externo), de etiología multifactorial y de evolución aguda y crónica, que causan molestias al paciente, y si bien en muchos de los casos no representa una afección grave para la mascota, son procesos dolorosos y pruriginosos donde el paciente se rasca, sacude la cabeza y tiene secreciones de mal olor, etc., que además resultan costosos para el propietario y si no se manejan correctamente, pueden resultar muy frustrantes para el médico veterinario.
Hay que recalcar que, si bien es de etiología multifactorial, en un gran porcentaje la otitis es una manifestación más de un problema dermatológico. Un canal externo que está inflamado con exceso de cerumen o seborreico, puede predisponer fácilmente a una infección por bacterias y/o levaduras. Los perros con dermatitis atópica canina representan un porcentaje altísimo en estos casos, en conjunto con los que presentan alergias alimentarias, en los cuales las otitis externas uni o bilaterales pueden ser la única manifestación de la enfermedad.
Si bien entre perros gatos, e incluso entre razas de la misma especie, existen diferencias macro y microscópicas del oído, es necesario conocer la anatomía base del conducto auditivo externo e interno para llegar a un diagnóstico correcto del tipo de otitis e instaurar el tratamiento mas adecuado según el caso.
2022-06-24
En la actualidad la leucemia felina tiene un alto porcentaje de morbilidad y mortalidad en la población felina, los signos clínicos son variados, por este motivo en la mayoría de casos los propietarios no se percatan de la enfermedad hasta que ya es muy tarde y de pronóstico reservado a malo.
La leucemia felina es causada por un retrovirus del género Gammaretrovirus; existen cuatro subtipos de ViLEF, los cuales se asocian a ciertas patologías:
2022-03-15
Muchas veces llegan pacientes a consulta que presentan constantemente legañas o mucosidad en ambos ojos, y que son tratados por sus propietarios con algodón húmedo o lavados caseros con agua de infusión de manzanilla. Pero realmente no se llega a fondo de la posible causa que origina este síntoma y que es común en la práctica veterinaria diaria.
2022-03-15
La Ehrlichiosis canina es una enfermedad transmitida por garrapatas y provocada por un microorganismo llamada Ricketssia.
La forma de trasmisión se da cuando la garrapata Rhipicephalus Sanguineus se alimenta de un perro con Ehrlichiosis, ingiere glóbulos blancos infectados, luego de esto la garrapata una vez ingerida la sangre puede transmitir la infección hasta 5 meses después.
La sintomatología de la ehrlichiosis canina es muy variada.
Síntomas más frecuentes:
- Fiebre
- Anorexia
- Palidez de las mucosas
- Apatía
- Pérdida de peso
- Linfoadenopatía
- Epistaxis (sangrado por nariz)
- Cuadros Hemorrágicos (petequias, equimosis, hematuria, melena).
- Uveítis
Algunos síntomas poco frecuentes:
- Exudado nasal y tos, debido a una neumonía.
- Cojeras intermitentes, provocadas por poliartritis debido al depósito de inmunocomplejos a nivel articular.
- Meningitis debidas a inflamaciones o hemorragias en el sistema nervioso.
- Insuficiencia renal debida a una glomerulonefritis inmunomediada.
2022-03-15
¿Es importante la primera consulta de mi cachorro?
Si, es muy importante la primera consulta en tu cachorro, debido a que se evaluará su estado de salud mediante un examen físico.
2022-02-11
¿Qué es la ecografía?
Es un estudio complementario que se basa en el diagnóstico por imagen para determinar patologías tanto en animales como en personas.
¿Para qué sirve?
2022-01-14
Los ojos de los perros son órganos muy delicados. Expuestos al medio, pueden verse afectados por distintas enfermedades y patologías. Las más leves no producirán más que una irritación del globo ocular pero las de mayor gravedad pueden ser incluso causa de ceguera.
En cualquier caso, todas van a necesitar la asistencia del veterinario ya que es muy peligroso que administremos medicación ocular por nuestra cuenta.
Algunas de estas patologías pueden resultarte familiares, ya que afectan del mismo modo a humanos y mascotas, y de algunas de ellas se habla a menudo.
Conjuntivitis, cataratas, glaucomas y pérdidas visuales progresivas son algunas de las enfermedades oftalmológicas que pueden llegar a afectar a nuestra mascota y que, si no son atendidas de forma adecuada y precisa, pueden comprometer en gran medida su visión, llevando a nuestro amigo a una ceguera prematura, repentina o progresiva.
Síntomas de enfermedades oculares
Aunque son muy diversas las patologías que pueden afectar a uno o a los dos ojos de nuestro perro, los signos que estas producen suelen ser similares. Ante la detección de alguno de ellos debemos acudir al veterinario para que determine de qué enfermedad se trata exactamente. Estos son algunos de los síntomas habituales
• Dolor. Incluso puede manifestarse con gemidos.
• Lagrimeo.
• Secreción ocular.
• Enrojecimiento.
• Nube sobre el ojo
• Estrabismo, que es la pérdida de paralelismo de los ojos.
• Fotofobia o sensibilidad a la luz.
• Protrusión de la membrana nictitante o tercer párpado, cubriendo en mayor o menor medida el ojo.
• Consistencia dura o blanda del globo ocular.
• Irritación, inflamación de los párpados o pérdida de pelo a su alrededor.
• Ojos saltones o hundidos.
• En ocasiones, un problema ocular también reduce el apetito del perro y lo mantiene aletargado.
2021-12-21
Estoy pensando en llevar una mascota a casa…¿Cómo elegir la mascota ideal para mi familia? El primer gran paso cuando uno quiere llevar a una nueva mascota a la casa, es determinar el tipo de mascota. Puede ser un perro, un gato, un roedor o un pez. La elección va a depender de la dinámica de la familia, de tal manera que ésta no cause stress por su cuidado, sino por el contrario, que sea una excusa para dejar el stress a un lado y sea un integrante importante de la familia.
2021-12-21
Antes de llevar a una mascota a casa, es importante evaluar cuál de ellas se adaptará mejor a la dinámica familiar; de tal manera que no cause stress sino que por el contrario, sea una excusa para disfrutar en familia.
Si elegimos a un perro, debemos tener claro que ellos dependen mucho de sus humanos. Al ser descendientes de los lobos, los perros son animales sociales que viven en comunidad, bajo jerarquías y dependiendo de su genética, tendrán diferentes necesidades en los primeros años de vida.
El primer gran paso en la educación de tu cachorro incluye, socializarlo adecuadamente y definir límites con disciplina positiva (premiarlo cuando lo haga bien, en vez de castigarlo cuando lo haga mal). Hacer esto en los primeros 4 meses de vida, es vital para asegurar que, en el futuro, tenga un temperamento equilibrado. Lamentablemente tendemos a “humanizar” al cachorro y a considerarlo como a un bebé y lejos de estrechar los lazos con la familia, generaremos potenciales problemas de identidad cuando sea adulto, ya que nuestro perro podrá “sentirse” como humano, desconociendo a los de su misma especie o exigir atención, como si fuera “el jefe de la manada”.
Aunque suene duro, el perro es un perro y debe sentirse como parte de la familia, pero ocupando la menor jerarquía dentro de ella. Esto se logra definiendo las reglas de convivencia desde el 1er día de su llegada, como: identificar el área donde dormirá y donde hará sus necesidades, definir sus rutinas y que toda familia participe para cumplirlas (Hora de dormir, de comer, de juego, de paseos, etc). Recuerda que el perro es un animal de hábitos y la constancia, así como la coherencia en los mensajes, son claves para su aprendizaje.
2021-12-21
En la actualidad, nuestras mascotas comparten más tiempo con nosotros y forman parte de nuestras actividades diarias, pero muchas veces consumen alimentos que son prohibidos en su dieta; perjudicando su salud y que muchas veces terminan por una asistencia médica veterinaria.
Dentro de los alimentos que no debemos ofrecer a nuestras mascotas podemos mencionar algunos de estos: chocolates, leche, ajo, uvas, palta, huesos, frutos secos, café, alcohol, helados, entre otros. Muchos de estos alimentos no son metabolizados de la manera más óptima por su organismo trayendo consigo síntomas como son vómitos, diarreas, inapetencia, convulsiones, arritmias, salivación excesiva, insuficiencia renal y hasta la muerte por intoxicación.
Uno de los principales motivos de consulta es la intoxicación por chocolates; donde la sustancia que presenta el cacao puede causar el envenenamiento, ya que la teobromina es una sustancia que altera el sistema nervioso de los perros.
2021-12-21
La hidrómetra es una enfermedad que involucra líquido dentro del útero, este contenido por lo general es transparente y aséptico. Algunos investigadores señalan que esta patología tiene una incidencia de 20% en perras, y puede ocurrir posterior al celo. La progesterona sobre-estimula la actividad de las glándulas secretoras del endometrio, este genera un engrosamiento y la contractilidad del musculo liso disminuye, causando el cierre funcional de la cérvix y de la inhibición del drenaje de los exudados uterinos, por lo que se acumula el líquido y genera la hidrómetra. También puede ser secundario a hiperplasia quística del endometrio.
Un paciente con esta patología a simple vista puede pasar desapercibida, ya que no siempre presentan síntomas como fiebre, decaimiento y están con su ritmo de vida cotidiano normal, pero con una evaluación clínica, complementada con exámenes de laboratorio y una ecografía abdominal se puede diagnosticar.
El tratamiento por lo general es quirúrgico y lo recomendable es la esterilización.
Entre los diagnósticos diferenciales al examen físico está la mucometra, hemometra y piometra (Martí, 2011).
M.V. Rubén Gonzáles
2021-12-21
Esta pregunta se la hacen muchas personas al adoptar otro miembro de la familia, no es algo fácil introducir un perro a nuestro hogar. Una mascota es una responsabilidad, que tiene necesidades y lo más probable que este no será como el que deseamos o vemos en la televisión: todo obediente, educado, protector del hogar, limpio, bueno con los niños y otras animales, sociable, compañero fiel, que no rompe nada.
Todas estas cualidades las podremos lograr, pero va a depender de nosotros hacerlo. El cachorro no viene ya con estas características (no aconsejo comprar perros, adopta uno). Los perros rescatados son los mejores, pero pueden dar más trabajo ya que vivieron experiencias traumáticas en su corta vida. Nosotros seremos el que vamos a formar al perro, y no el perro a nosotros. Por eso aconsejo a todos los que van a adquirir su primer perro, estudien un poco la responsabilidad que implica tener uno, además deben aprender un poco de comportamiento canino para entender algunas de sus conductas.
El perro es un animal social, vive en manada (cuando llegan a casa, nuestra familia será su manada) y como en toda sociedad, debe haber un orden jerárquico para que todo funcione bien. El perro necesita un líder siempre; alguien que le diga que es lo bueno, que es lo malo, que comportamientos están bien y los que están mal. Si no hay líder, el perro asumirá el más alto grado de jerarquía y este se convertirá en el líder, amo y dueño de nuestro hogar y familia.
Desde cachorro, la manada le enseña reglas y normativas tales como saber que “dónde se duerme, no se hacen las necesidades”, que “la comida del otro no se respeta”, que el líder de la manada se puede ir de paseo y que puede volver o no. En el caso de la no vuelta del líder, en la manada que quedó, se producirá un nuevo orden jerárquico. Por eso, ni al primer perro, ni a los siguientes que tengamos, podemos colmarlo de cariño, mimos, dejarle hacer lo que quiera, ni tratarlo como humanos. De grande este cachorro hará lo mismo, morderá nuestras manos con más fuerza y pesará más del triple que hoy es. Al perro se le da cariño cuando conseguimos que haga algo que le pedimos o cuando está tranquilo y relajado.
El cachorro debe exponerse a la mayor cantidad de experiencias posibles, otros perros (esto es muy importante), gente, niños, autos, ruidos, etc. Todo esto sin hacerle daño psicológicamente ni físico por supuesto. El líder come tranquilo y sin la molestia de los inferiores jerárquicos (ellos esperan su turno). No debemos dejar que cuando nosotros comemos, este molestando, pidiendo, llorando para conseguir algo. Debe permanecer a la distancia que queramos pero tranquilo y esperando su turno. El perro de la familia o come mucho antes que nosotros o lo hace después. Toda caricia, comida o solo hablarle y mirarlo en momentos que el perro esta excitado, molestando o pidiendo, estamos reforzando esta conducta.
Es muy importante recordar que todo premio que le damos al perro en la situación en que esté, estamos reforzando esa conducta para siempre. Las buenas conductas se refuerzan y las malas también sin darnos cuenta. Un ejemplo: estamos comiendo, el cachorro se acerca nos pide un pedacito, se lo damos y eso es el refuerzo a su pedido. O cuando el perro se asusta por fuegos artificiales, en épocas festivas y nosotros lo cargamos o lo mimamos, allí estamos reforzando sus temores o conducta errónea. Dejarlo dormir con nosotros, puede ser un problema porque de adulto él creerá que esa cama es de él, y la reclamará cuando estemos en ella. Ese reclamo puede ser una mordida, esto ocurrirá solo si nuestro perro es el líder.
Cuando salimos del hogar, debemos irnos sin despedirnos del perro, y cuando llegamos se debe ignorar al perro hasta que esté tranquilo. Todo esto lo tienen que hacer todos los integrantes de la familia. No solo el padre para poner un ejemplo, ya que el perro lo respetará como líder pero a los demás integrantes no. Además el perro necesitará mucho pero mucho ejercicio (todos los integrantes deben pasear con él), no es para dejarlo encerrado todo el tiempo, confinado en el patio, no es un peluche y debemos darle la atención que se merece.
El perro es un animal social y necesita interactuar con toda el ente familiar. También necesitará atención veterinaria, baños y por supuesto alimentación. Si siguen estos sencillos pasos lograrán un perro tranquilo, equilibrado y seguramente estarán orgullosos de él de por vida.
M.V. Rubén Gonzáles