Fear Free carbono neutral

Socialización del cachorro: Mientras más temprano, ¡mejor! MV. MBA. Dplm. Fiorella Cochella V

<br />
<b>Warning</b>:  Undefined variable $article in <b>/home/pcdigital/web/clinicaveterinariapanchocavero.com/public_html/views/blog.php</b> on line <b>21</b><br />
<br />
<b>Warning</b>:  Trying to access array offset on value of type null in <b>/home/pcdigital/web/clinicaveterinariapanchocavero.com/public_html/views/blog.php</b> on line <b>21</b><br />

2023-04-03

La socialización del cachorro es el 1er paso para lograr un perro adulto equilibrado y mentalmente saludable.

Es el proceso por el cual, el cachorro se familiariza con su entorno y aprende lo que es “normal” del mundo que lo rodea; descubriendo y aprendiendo si algo es seguro y lo puede explorar o si, por el contrario, puede causarle daño y debe temerle. El aprendizaje durante este momento, conocido como “periodo de sensibilización del cachorro”, son los cimientos que formarán su personalidad, ya que las experiencias que sucedan durante este proceso (sean buenas o malas), se afianzarán y formarán su carácter. En vista de esto, se deben evitar todas las experiencias negativas posibles durante este proceso, ya que puede generar fobias o temores que desencadenarán trastornos del comportamiento futuros.

Por otro lado, es en este periodo el momento perfecto para que aprenda las normas de convivencia, el hacer sus necesidades en el lugar correcto, el aprender los límites de la mordida con su familia humana, aprender que no es necesario proteger la comida, que se identifique dentro de familia como el integrante de menor rango, que conozca las reglas, etc.
El periodo de sensibilización del cachorro es muy corto y va desde las 3 semanas de vida, hasta los 3 meses de edad. Durante este periodo, se debe exponer al cachorro a la mayor cantidad de estímulos “normales” posibles, pero de una manera gradual y controlada. Estímulos como el ruido de la calle, el ruido de los electrodomésticos, la presencia de personas ajenas al círculo familiar, de animales como él o de otra especie.

Es en este momento crucial, donde el cachorro debe identificarse como un individuo de su propia especie animal, sea perro o gato dependiendo del caso y de relacionarse con todo tipo de personas, de diferentes sexos, apariencias y edades, así como ver y oír artefactos como aspiradoras, licuadoras, motos o skates o vivir situaciones nuevas como viajar en auto o visitar al veterinario. Al conocer todo esto, el cachorro lo verá como algo normal y no se sentirá amenazado, ni le provocará temor o ansiedad en el futuro. Habituarlo a ruidos domésticos normales es muy importante para que se familiarice con su entorno.

La falta de socialización del cachorro o de no exponerlo a estos estímulos, puede traducirse en un perro adulto agresivo o temeroso con el entorno, que no sea sociable con personas fuera del círculo familiar, muy territorial, con ansiedad por separación, conducta higiénica inadecuada, o agresividad por miedo, entre otros trastornos del comportamiento. Es particularmente importante realizar una correcta socialización del cachorro de manera gradual y acompañado con caricias y premios, para darle seguridad y demostrarle que los estímulos nuevos no representan ninguna amenaza. Esta seguridad le dará bienestar a la mascota y calidad de vida a toda la familia, ya que existe una alta incidencia de abandono de mascotas, por causas de “mal comportamiento”.

El mal comportamiento de una mascota no solo puede ser causado por una inadecuada socialización, sino también por experiencias negativas durante su etapa sensible de aprendizaje o incluso por stress de la madre durante su etapa prenatal o por un destete muy temprano. El separar al cachorro de la madre muy tempranamente puede traer consecuencias en su personalidad. Por ello, se recomienda que la adopción del cachorro sea entre las 8 y 10 semanas de edad y no antes. Esto, para asegurar que el cachorro haya tenido el contacto suficiente con su madre y hermanos, ya que esto favorece el desarrollo emocional del cachorro, se autoidentifica de la especie que es (perro o gato, según sea el caso) y lo ayuda a aprender a limitar la fuerza de la mordida y del juego y a aprender las posturas y sonidos necesarias para una adecuada comunicación dentro de su misma especie.
Te recomiendo que el plan de socialización vaya de la mano con un adecuado programa de vacunación, ya que, al exponer al cachorro a estímulos, podemos exponerlo también a enfermedades.
A continuación, te doy las pautas para hacer una adecuada socialización de tu cachorro.

PERIODO NEONATAL (DE 0- 2DA SEMANA):

El criador debe manipular suavemente al cachorro y por periodos cortos, para acelerar la maduración del sistema nervioso y mejorar su resistencia al estrés, capacidad de aprendizaje y su estabilidad emocional. En este momento dependen de la madre, solo duerme y se alimenta.

PERIODO TRANSICIONAL (2DA A 3ERA SEMANA):

Es un periodo de exploración y de interacción con su mamá y hermanos, dentro de una misma manada. Siente la seguridad del nido y le refuerza la confianza.

PERIODO DE SOCIALIZACIÓN EN LA CAMADA (DE 3ERA A 6TA SEMANA):

A través del juego, aprende a la habituación y a relacionarse con sus congéneres. Se identifican como una misma especie, limita la mordida y empieza a relacionarse socialmente, lo que favorece también su desarrollo motor.

PERIODO DE SOCIALIZACIÓN CON SU NUEVA FAMILIA (DE 6TA A 12 AVA SEMANA):

La familia debe enseñarle las reglas de convivencia, a hacer sus necesidades en un sitio y a familiarizarse con estímulos dentro de casa, con personas dentro y fuera de casa, visita al veterinario o paseos en auto, uso de collar, etc. En el periodo de Socialización desde la 6ta hasta las 12 semanas de vida, debes tratar de exponer a tu cachorro a la mayor cantidad de estímulos posibles.

Después del 2do refuerzo de las vacunas de Parvovirus y Distemper (1 semana después de esto), debes exponer a tu cachorro a estímulos fuera de casa de una manera controlada y limitada. Esto a fin de que el periodo de aprendizaje abarque la mayor variabilidad de entornos, tipos de personas (en apariencia, edad, vestimenta, etc.), así como texturas y ruidos. Puedes sacarlo al jardín exterior de tu casa (aún no al parque) o a casas conocidas que tengan animales sociables (para asegurar que no tenga malas experiencias) y sanos (para que no se vaya a contagiar de ninguna enfermedad ni parásitos). Aún no es momento de sacarlo a la calle, no sino hasta que termine su plan de vacunación.

Una vez culminado su plan de vacunación (1 semana después), trata de llevarlo continuamente al parque, que se relaciones con otros animales y personas. Que se acostumbre al bullicio de la calle, a los gritos de los niños. Es el momento para poder bañarlo, que aprenda de sensaciones, texturas nuevas fuera de la casa. Amplia sus experiencias, aprovecha este momento.

Referencia: Manual de Etología Canina Pablo Hernández Garzón

La importancia de los exámenes de riesgo quirúrgico en nuestras mascotas

<br />
<b>Warning</b>:  Undefined variable $article in <b>/home/pcdigital/web/clinicaveterinariapanchocavero.com/public_html/views/blog.php</b> on line <b>21</b><br />
<br />
<b>Warning</b>:  Trying to access array offset on value of type null in <b>/home/pcdigital/web/clinicaveterinariapanchocavero.com/public_html/views/blog.php</b> on line <b>21</b><br />

2023-04-03

Cuando acudimos al control de nuestras mascotas a un centro veterinario por alguna afección y que necesita una intervención quirúrgica, el Médico veterinario recomendará exámenes de riesgo prequirúrgico.

Estos exámenes incluyen analítica sanguínea (hemograma completo, bioquimica renal y hepática) , Ecografía, Rx y consulta cardiológica completa. Estos análisis brindarán información importante al médico veterinario sobre la probabilidad del paciente para afrontar favorablemente una intervención quirúrgica e incluso en su post operatorio.

Los riesgos asociados con la anestesia, cirugía y recuperación post-operatoria pueden ser clasificados como dependientes del paciente, del procedimiento quirúrgico o de la anestesia.

Uno de los riesgos más trascendentes es el inherente al paciente. Las pruebas de laboratorio, junto al examen clínico, efectuados algunos días antes de la cirugía, brindarán elementos importantes de la condición del animal para afrontar con éxito la intervención quirúrgica
Diversos trastornos pueden potenciar o reducir los efectos anestésicos, perturbar la coagulación, generar trombosis, retardar la cicatrización, afectar el flujo sanguíneo, minimizar la oxigenación, descompensar el metabolismo, deprimir las defensas y alterar las funciones cardíaca y respiratoria. Frecuentemente, trastornos subclínicos renales, hepáticos o coagulativos complican seriamente recuperacion quirurgica.

Una acertada evaluación pre-quirúrgica orientará hacia la adopción de precauciones de distinta índole e incluso nos sugerirá sobre la necesidad de postergar la cirugía, hasta después de haber solucionado el problema detectado. Un cuidadoso examen pre-quirúrgico evitará que el paciente llegue al quirófano en condiciones riesgosas, tales como el padecimiento diabetes, anemias, cardiopatías, neumopatías y nefropatías, capaces de incrementar la morbimortalidad operatoria y postoperatoria.

En conclusión, es sumamente IMPORTANTE la valoración prequirurgica para reducir la morbimortalidad del paciente.


MV. DIANA I. FIGUEROA FERNÁNDEZ
CMVP 13079

La enfermedad pariodontal felina, desde el punto de vista de un gato

<br />
<b>Warning</b>:  Undefined variable $article in <b>/home/pcdigital/web/clinicaveterinariapanchocavero.com/public_html/views/blog.php</b> on line <b>21</b><br />
<br />
<b>Warning</b>:  Trying to access array offset on value of type null in <b>/home/pcdigital/web/clinicaveterinariapanchocavero.com/public_html/views/blog.php</b> on line <b>21</b><br />

2022-07-19

Eres un animal pequeño, pero tú no lo sabes. En tu mente eres un ser imponente, te sientas orgulloso y temerario observando tu alrededor. Eres un depredador. Un depredador no puede permitirse mostrar ninguna debilidad; sin embargo, ya son meses o quizás años que sientes una molestia progresiva en toda la boca. Nadie debe saberlo, por lo que haces todo lo posible por ocultarlo, te alimentas como puedes. A veces no puedes evitarlo, arde tanto que empiezas a salivar, brincas, agitas la cabeza, intentas clavar las garras en tus propias fauces de la desesperación… Tus elegidos no lo perciben ¡Pero cómo duele!

Se estima que al menos 80% de la población mundial felina ha sufrido, sufre o sufrirá alguna vez en su vida de enfermedad periodontal. Entendemos por esta enfermedad (que en adelante será denominada periodontitis) a la inflamación progresiva de todas las estructuras que brindan soporte alrededor de los dientes. Es un problema muy frecuente, y lastimosamente muy subdiagnosticado. ¿El motivo? Muy relacionado en parte a la naturaleza del felino doméstico que difícilmente manifiesta su incomodidad (a menos que sobrepase por mucho su umbral del dolor), sumado al desconocimiento de algunos tutores en identificar los signos pasivos de dolor en esta especie.

La fisiopatología de la periodontitis no está esclarecida del todo, pero se suele aludir que es producida por una reacción inmunomediada del propio individuo hacia la presencia de la placa bacteriana bucal. Esta placa es producida por bacterias que inicialmente afectan encías y conforme transcurre el tiempo alcanzan las estructuras más profundas que protegen los cimientos del diente, pudiendo incluso pasar a nivel sanguíneo e invadir órganos vitales como corazón, hígado o riñones.

Los síntomas pueden ser tan imperceptibles como un leve enrojecimiento de encías, halitosis (mal aliento) o chasquidos a la hora de comer; hasta los más evidentes y llamativos como sialorrea (salivación excesiva), sangrado de encías, arañazos en el aire o anorexia. Para un adecuado diagnóstico suele ser necesario anestesiar al paciente para la evaluación completa de la cavidad oral que siempre deberá ir acompañada de una radiografía enfocada en esta zona. Esto último se considera indispensable debido a que de forma externa no es visible la integridad completa del diente; es decir, no habría otra manera de confirmar o descartar si existen raíces afectadas.

El tratamiento de elección dependerá mucho del grado que presente la enfermedad, si es leve podría indicarse la profilaxis dental y cuidados preventivos posteriores, pero como ya es sabido, la mayoría de veces es detectada cuando existe un daño importante en el periodonto, y en esos casos, la indicación es la exodoncia de todas las piezas dentales afectadas.

Sabiendo todo esto, es vital considerar motivo de consulta apenas sea detectable cualquier molestia, a fin de evitar que la enfermedad se vuelva progresiva. Observa detenidamente a tu gatito cuando come. ¿Reconoces algún síntoma? Te invitamos (¡pero ya!) a pasar por una consulta médica. ¿Podría ser, pero no estás seguro(a)? Igualmente, en consulta también te ayudamos a despejar dudas. ¿Ninguna molestia? La medicina preventiva siempre es bienvenida. ¡Aquí te esperamos! Sinceramente, ellos y todos los que amamos la medicina felina te lo agradeceremos.


MV. Amelia Hurtado Henriquez
CMVP 11646

Otitis externa, un problema más común de lo que piensas

<br />
<b>Warning</b>:  Undefined variable $article in <b>/home/pcdigital/web/clinicaveterinariapanchocavero.com/public_html/views/blog.php</b> on line <b>21</b><br />
<br />
<b>Warning</b>:  Trying to access array offset on value of type null in <b>/home/pcdigital/web/clinicaveterinariapanchocavero.com/public_html/views/blog.php</b> on line <b>21</b><br />

2022-06-24

La otitis externa es uno de los motivos más comunes de consulta en la clínica de pequeños animales. Según algunos estudios, representa el 20% de los casos clínicos en perros y el 6,6% de los casos en gatos.

La otitis eterna es la inflamación del del oído (pabellón auricular externo), de etiología multifactorial y de evolución aguda y crónica, que causan molestias al paciente, y si bien en muchos de los casos no representa una afección grave para la mascota, son procesos dolorosos y pruriginosos donde el paciente se rasca, sacude la cabeza y tiene secreciones de mal olor, etc., que además resultan costosos para el propietario y si no se manejan correctamente, pueden resultar muy frustrantes para el médico veterinario.

Hay que recalcar que, si bien es de etiología multifactorial, en un gran porcentaje la otitis es una manifestación más de un problema dermatológico. Un canal externo que está inflamado con exceso de cerumen o seborreico, puede predisponer fácilmente a una infección por bacterias y/o levaduras. Los perros con dermatitis atópica canina representan un porcentaje altísimo en estos casos, en conjunto con los que presentan alergias alimentarias, en los cuales las otitis externas uni o bilaterales pueden ser la única manifestación de la enfermedad.

Si bien entre perros gatos, e incluso entre razas de la misma especie, existen diferencias macro y microscópicas del oído, es necesario conocer la anatomía base del conducto auditivo externo e interno para llegar a un diagnóstico correcto del tipo de otitis e instaurar el tratamiento mas adecuado según el caso.

El oído externo se compone del pabellón y canal auditivo externo, ambos compuestos por cartílago elástico recubierto por piel, y tiene como función recoger las ondas sonoras y dirigirlas a la membrana timpánica para que vibre. En los gatos los pabellones son rectos y en los perros tienen diversas formas según la raza. Se presume que los canales menos verticales reducen la ventilación y aumentan la humedad, incrementando la susceptibilidad a otitis externa.

La membrana timpánica es una membrana fina semiopaca y cóncava que divide el oído externo del oído medio, y se puede visualizar sin problema mediante el examen otoscópico en oídos normales. En las otitis externas recurrentes puede ocurrir la ruptura de esta membrana con lo cual suele verse afectado el oído medio e interno.

El oído medio se compone de una cavidad timpánica, la membrana timpánica y una cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo), cuya función es transmitir vibraciones desde la membrana timpánica hasta el oído interno.

Y por último el oído interno, cuya estructura es bastante compleja, está compuesto por el aparato coclear, laberinto óseo, utrículo y sáculo. Tiene como función recibir y procesar las señales acústicas para ser interpretadas por el cerebro y es el responsable de mantener el equilibrio.

El conducto auditivo externo presenta una estructura dermoepidérmica con folículos pilosos y glándulas sebáceas y ceruminosas. En oídos normales, el cerumen (que es una mezcla de las secreciones de glándulas sebáceas y ceruminosas, entre otros elementos), es eliminado por un proceso dinámico de la epidermis del conducto y la membrana timpánica y en el caso de otitis externa, donde comúnmente hay inflamación e infección, este proceso se ve afectado, con lo cual el cerumen se acumula en el conducto, que además lleva bacterias, levaduras, según el caso. Cuanto el proceso se cronifica, se pueden observar engrosamiento y obstrucción del canal auditivo, ruptura de membrana timpánica y puede llegar a producirse osificaciones del conducto.
Las otitis externas pueden desarrollarse por causas primarias, como por ejemplo ectoparásitos (otodectes cynotis), neoplasias, cuerpos extraños, traumatismos, sustancias irritantes, limpiezas inadecuadas del pabellón auricular, etc. Tienen un tratamiento específico directo y curativo en algunos casos. Y están las otitis secundarias, la cual representa la mayoría de los casos, en los cuales la otitis se considera un síntoma consecuencia de otra enfermedad de base, como por ejemplo dermatitis atópicas, alergias e hipersensibilidades, algunas enfermedades endocrinas, enfermedades autoinmunes, etc. Aunado a esto, existen factores predisponentes y perpetuantes, entre los cuales se encuentran:

    Factores predisponentes:
    • Razas con estrechez del conducto auditivo externo (Chow chow, Shar Pei).
    • Exceso de pelo en el canal auditivo (hipertricosis) en razas como bichón, poodle, schnauzer, Shih Tzu.
    • Razas con orejas penduladas, como Cocker spaniel y Basset Hound.
    • Pólipos en el canal auditivo, más frecuente en gatos.
    Factores Perpetuantes:
    • Las infecciones bacterianas y por malassezias secundarias y las resistencias bacterianas.
    • Las otitis medias con inflamación de la bula timpánica pueden ocasionar las recidivas de otitis externas.
    • Engrosamiento crónico que impide la correcta eliminación de las secreciones.
Debido a todas las causas y factores implicados en el desarrollo de una otitis externa, cuando un paciente se presenta por primera vez a consulta por este motivo, se debe realizar una anamnesis y exploración física y dermatológica detallada, que incluya examen otoscópico y microscópico del oído externo (citología ótica) y de ser necesario, exámenes complementarios como cultivos y antibiogramas, radiografías, videotoscopías, que nos ayudarán a llegar el diagnóstico del tipo de otitis, complicaciones y enfermedades predisponentes.


Cuando la otitis externa es severa y recurrente, puede desarrollarse otitis media e interna en los que se puede llegar a observar signos clínicos como ladeos de la cabeza, deficiencia auditiva, dolor severo, letargia, movimientos repetitivos e involuntarios de los ojos (nistagmo), caminata en círculo, ataxia y pérdida del equilibrio. En estos casos, el pronóstico es reservado y en algunos casos necesitan corrección quirúrgica.

En lo que respecta al tratamiento para la otitis externa, se debe incluir una terapia tópica y una terapia sistémica según la severidad del caso y el tipo de otitis.

En el caso de la terapia tópica, existen dos tipos de producto que deben usarse principalmente: los limpiadores y los terapéuticos. La limpieza de oído externo es importante realizarlo en modo de lavado, sin introducir algodones o hisopos dentro del canal que pueden ocasionar o empeorar la inflamación y retrasar aún más la recuperación del paciente. La elección del tipo de limpiador dependerá también del tipo de secreción que se observe.

Los productos terapéuticos son los que contienen antibióticos, antinflamatorios, antimicóticos, entre otros ingredientes, que deben aplicarse luego de realizar el lavado de oído, realizando suaves masajes del pabellón auricular para distribuir a lo largo de todo el conducto.

En caso de que se sospeche de ruptura de membrana timpánica con otitis media y/o interna, se debe ser muy cuidadoso en la elección de la terapia tópica, ya que muchos productos comerciales tienen efectos ototóxicos y pueden causar pérdida permanente de la audición.

Con respecto a la terapia sistémica, se debe instaurar en casos de otitis severas que no responden a tratamientos tópicos, en casos de que se sospeche de otitis media e interna, o cuando sea imposible implementar tratamientos tópicos por obstrucciones del canal auditivo o dolor severo.

Debe ir enfocada en controlar la infección predominante y el dolor e inflamación, mediante el uso de antibióticos, antimicóticos y antinflamatorios de uso oral o inyectable.

Es importante recordar que, si bien debe implementarse un tratamiento según el tipo de otitis, si es el caso debe realizarse tratamiento y medidas de control para las enfermedades que predisponen al desarrollo de este cuadro, como las dermatitis atópicas, alérgicas y enfermedades endocrinas por citar algunas, debido a que mientras no tengan un control adecuado, la probabilidad de que reincida otitis externa es alta.

M.V. Ana Cristina Rosales
CMVP 12410

Leucemia felina

<br />
<b>Warning</b>:  Undefined variable $article in <b>/home/pcdigital/web/clinicaveterinariapanchocavero.com/public_html/views/blog.php</b> on line <b>21</b><br />
<br />
<b>Warning</b>:  Trying to access array offset on value of type null in <b>/home/pcdigital/web/clinicaveterinariapanchocavero.com/public_html/views/blog.php</b> on line <b>21</b><br />

2022-06-24

En la actualidad la leucemia felina tiene un alto porcentaje de morbilidad y mortalidad en la población felina, los signos clínicos son variados, por este motivo en la mayoría de casos los propietarios no se percatan de la enfermedad hasta que ya es muy tarde y de pronóstico reservado a malo.

La leucemia felina es causada por un retrovirus del género Gammaretrovirus; existen cuatro subtipos de ViLEF, los cuales se asocian a ciertas patologías:

    • ViLEF A: asociada a enfermedad proliferativa y no proliferativa.
    • ViLEF B: asociado a linfoma, la mayoría de los casos ocurre junto al subtipo A.
    • ViLEF C: asociada a anemia aplásica, puede aparecer junto a otros subtipos.
    • ViLEF T: asociado a inmunosupresión grave.
¿Cómo es el contagio (transmisión del virus)?
El principal elemento infectante es la saliva y es seguido en menor medida por secreciones respiratorias, leche, heces, y placenta; debido a esto existen dos formas de contagio:

    • Contagio horizontal: Por contacto directo prolongado de saliva, secreciones respiratorias, heces y orina entre un gato portador y un gato sano.
    • Contagio vertical: de madre a las crías por placenta, leche y lamidos.
    Para que un gato sano se contagie de ViLEF va a depender de factores como: su capacidad de respuesta inmune, edad, la carga viral a la que estuvo expuesto y la duración y frecuencia de la exposición.

    Ciclo de la enfermedad:
    Después de la exposición, el retrovirus puede ingresar por medio de la mucosa oral, conjuntival y respiratoria, llegando al tejido linfático regional en donde ocurre la replicación. Después el virus toma rutas diferentes provocando:

    • Fase aguda: generalmente no presenta signos clínicos y puede duras entre dias a meses. El 40 a 60% de pacientes en esta fase el sistema inmune responde y se convierte en una enfermedad autolimitante, el resto de pacientes sufre inmunodeficiencia, infecciones secundarias y fallecen.
    • Infección latente: son considerados portadores asintomáticos. Puede durar entre meses y años y en el 25% de los casos el virus pude llegar a la medula osea, en estos casos ante un episodio de estrés o infección se pueden desarrollar los signos clínicos y la muerte.
    • Viremia Persistente: En esta fase ocurre una inmunosupresión y neoplasias, la neoplasia más común es el linfoma.
Diagnóstico:
La prueba más usada en las veterinarias es el SNAP Combo felino, esta prueba detecta el antígeno de este virus y tiene una sensibilidad y especificidad del 98.6% y 98.2% respectivamente.

Tratamiento:
En la actualidad no existe un tratamiento específico para esta enfermedad y generalmente se trata los signos y las alteraciones. En la mayoría de casos se necesita realizar una transfusión sanguínea debido a la anemia presente en el paciente y si el paciente presente neoplasias se realiza quimioterapias o radioterapia.

Prevención:
En la actualidad existen vacunas contra este virus. Antes de vacunar a un paciente se debe descartar la presencia de esta enfermedad.
El plan de vacunación comienza a las 8 semanas de edad, consiste en un total de dos dosis cada 21 dias con revacunación anual.

¿Qué hago si mi gatito dio positivo a leucemia?

Si la leucemia es diagnosticada desde gatito y no presenta signos clínicos se debe seguir el plan de vacunación con la vacuna triple felina y rabia; solo podrá vivir con gatitos positivos a leucemia y no debería exponerse a gatos callejeros ya que estos pacientes son más susceptibles a contraer infecciones secundarias, panleucopenia, herpesvirus, calicivirus, Mycoplasma spp., piodermas, abscesos, conjuntivitis, neumonía, Toxoplasma gondii, Dermatofitosis, etc.

Bach. MVZ. Andrea Jáuregui Lucero

Ojo seco, molestia ocular recurrente

<br />
<b>Warning</b>:  Undefined variable $article in <b>/home/pcdigital/web/clinicaveterinariapanchocavero.com/public_html/views/blog.php</b> on line <b>21</b><br />
<br />
<b>Warning</b>:  Trying to access array offset on value of type null in <b>/home/pcdigital/web/clinicaveterinariapanchocavero.com/public_html/views/blog.php</b> on line <b>21</b><br />

2022-03-15

Muchas veces llegan pacientes a consulta que presentan constantemente legañas o mucosidad en ambos ojos, y que son tratados por sus propietarios con algodón húmedo o lavados caseros con agua de infusión de manzanilla. Pero realmente no se llega a fondo de la posible causa que origina este síntoma y que es común en la práctica veterinaria diaria.

En la consulta médica el veterinario debe realizar una completa anamnesis sobre sus síntomas, conversando con sus propietarios sobre la frecuencia en la presentación de las molestias, si padece de alguna enfermedad actual o preexistente, algunos medicamentos que se administra, la edad, raza, entre otras.

Debemos de conocer antes que la enfermedad del Síndrome del ojo seco o queratoconjuntivis seca, se produce por la falta o disminución en la producción de lágrimas o por una alteración en la composición de la película lagrimal. Generando muchas veces la afección en ambos ojos que suele ser progresivo.

Los síntomas más habituales que podemos observar con frecuencia son las legañas persistentes o la mayor producción de moco, conjuntiva enrojecida, vasos sanguíneos corneales congestivos, pigmentación de la superficie corneal y en casos más graves complicarse con ulceras profundas o ceguera.

Tener en cuenta que las causas comunes pueden empezar con procesos inflamatorios de tipo autoinmune, predisposición racial, genéticas o secundarias a otras enfermedades como alergias alimentarias, atopia, endocrinas, virales, etc.

El diagnóstico y tratamiento consiste en evaluar la superficie ocular, realizar el test de medición lagrimal y conocer sus antecedentes; una vez realizado los exámenes complementarios y definida la causa primaria se debe aportar lágrimas artificiales, colirios o ungüentos tópicos, todo esto para minimizar la sequedad ocular. Lamentablemente suele ser una enfermedad progresiva, tediosa de tratar y con cura no definitiva por la que el plan terapéutico debe ser muchas veces de por vida.

Es importante que ante la sospecha de los síntomas o si la mascota ya presentara estas molestias debe ser evaluado inmediatamente para que se determine si la evolución de la enfermedad es por un evento secundario o primario, y de ser el caso sea tratado de manera paralela a enfermedad que padece en ese momento. En todo caso si su origen es netamente oftalmológico, reciba un tratamiento temprano y a largo plazo de manera preventiva.

MSc. Mv. Enrique J. Ferreyra Poicón CMVP: 7029

La Ehrlichiosis canina

<br />
<b>Warning</b>:  Undefined variable $article in <b>/home/pcdigital/web/clinicaveterinariapanchocavero.com/public_html/views/blog.php</b> on line <b>21</b><br />
<br />
<b>Warning</b>:  Trying to access array offset on value of type null in <b>/home/pcdigital/web/clinicaveterinariapanchocavero.com/public_html/views/blog.php</b> on line <b>21</b><br />

2022-03-15

La Ehrlichiosis canina es una enfermedad transmitida por garrapatas y provocada por un microorganismo llamada Ricketssia.
La forma de trasmisión se da cuando la garrapata Rhipicephalus Sanguineus se alimenta de un perro con Ehrlichiosis, ingiere glóbulos blancos infectados, luego de esto la garrapata una vez ingerida la sangre puede transmitir la infección hasta 5 meses después.

La sintomatología de la ehrlichiosis canina es muy variada.

Síntomas más frecuentes:
- Fiebre
- Anorexia
- Palidez de las mucosas
- Apatía
- Pérdida de peso
- Linfoadenopatía
- Epistaxis (sangrado por nariz)
- Cuadros Hemorrágicos (petequias, equimosis, hematuria, melena).
- Uveítis
Algunos síntomas poco frecuentes:
- Exudado nasal y tos, debido a una neumonía.
- Cojeras intermitentes, provocadas por poliartritis debido al depósito de inmunocomplejos a nivel articular.
- Meningitis debidas a inflamaciones o hemorragias en el sistema nervioso.
- Insuficiencia renal debida a una glomerulonefritis inmunomediada.


Hay tres etapas de la Ehrlichiosis.
La fase aguda, que se da varias semanas después de la infección, puede durar hasta un mes, y ocasiona fiebre y trastornos de la sangre, esta se presenta con más frecuencia en la primavera y el verano.
La fase subclínica, no tiene signos externos y pueden durar hasta cinco años.
Si el sistema inmunológico del perro infectado es incapaz de eliminar el microorganismo Ehrlichia, la más grave de la infección, la fase crónica, se iniciará, presentando posibles trastornos neurológicos, oftálmicos, enfermedad renal, anemia y cojeras. Esta fase podría ser fatal.

Diagnostico:
El diagnóstico definitivo se basa en la observación directa del agente causal en el citoplasma de monocitos o linfocitos en un frotis sanguíneo. Esto es factible en la fase aguda de la enfermedad, pero pasada esta fase en muchos perros afectados con la enfermedad no encontramos estos cuerpos de inclusión así que debemos utilizar la detección de anticuerpos específicos y se usa una prueba de Elisa como el 4Dx.

Tratamiento
El tratamiento de la Ehrlichiosis para la fase aguda, implica el uso de antibióticos como la doxiciclina durante un período de al menos 4 a 8 semanas. En caso la mascota presenta deshidratación y anemia se administra fluidoterapia de apoyo y/o transfusiones sanguíneas.

El uso de corticoides, como prednisolona, es necesario durante la etapa temprana de la enfermedad, en dosis inmunosupresoras, por 2 a 7 días.
El tratamiento de la forma crónica severa de la enfermedad es prolongado y el pronóstico de esos perros pancitopénicos (reducción del número de plaquetas, glóbulos rojos y blancos de la sangre) es grave, es posible que en estos casos se pueda utilizar filgastrim o eritropoyetina, el cual estimula la producción de eritrocitos.

Pronóstico
El pronóstico es bueno para los perros con ehrlichiosis aguda si el animal está debidamente tratado. Para los perros que han llegado a la etapa crónica de la enfermedad, el pronóstico es reservado.

Cuando se produce supresión de la médula ósea y hay niveles bajos de células sanguíneas, el animal no responde al tratamiento y podría morir por las infecciones bacterianas secundarias o hemorragias incontrolables.
La enfermedad puede regresar, especialmente durante los períodos de estrés.

La enfermedad no deja protección por lo que un paciente curado de ehrlichiosis puede volver a infectarse, sobre todo cuando viven en ambientes donde la garrapata se desarrolla.

Prevención
Hay muchos métodos para el control de las garrapatas, las principales son el uso de pastillas y collares antipulgas.
También se debe evitar áreas infestadas de garrapatas y en caso haya infestaciones dentro de casa se recomienda fumigación con amitraz y/o cipermetrina.

MV. Steven Aguilar
CMVP 9325

Primera consulta en tu cachorro recién adoptado

<br />
<b>Warning</b>:  Undefined variable $article in <b>/home/pcdigital/web/clinicaveterinariapanchocavero.com/public_html/views/blog.php</b> on line <b>21</b><br />
<br />
<b>Warning</b>:  Trying to access array offset on value of type null in <b>/home/pcdigital/web/clinicaveterinariapanchocavero.com/public_html/views/blog.php</b> on line <b>21</b><br />

2022-03-15

¿Es importante la primera consulta de mi cachorro?
Si, es muy importante la primera consulta en tu cachorro, debido a que se evaluará su estado de salud mediante un examen físico.


¿En qué consiste la primera consulta?
El Médico Veterinario realizará una anamnesis, que consiste en una breve información sobre estado actual de tu mascota. Luego, el examen físico, que consiste en: evaluación de las mucosas orales, observar si hay deshidratación, auscultación cardiaca y pulmonar, dolor abdominal y temperatura, entre otros.

¿Por qué debo llevar a mi cachorro recién adoptado a la clínica veterinaria?
Además de revisar el estado de salud de tu cachorro, el Médico Veterinario te elaborará un protocolo de vacunación y desparasitación, así mismo te dará las recomendaciones sobre el tipo de alimentación que requerirá y los cuidados que debes tener con el recién llegado.

Observación:
Si el estado de salud de tu cachorro no es el ideal para iniciar el protocolo de vacunación y desparasitación, el Médico Veterinario te recomendará realizar exámenes complementarios.

Recomendaciones:
Si tu cachorro presenta signos clínicos cómo, por ejemplo: inapetencia, vómitos y diarreas, no debes medicarlo, llévalo rápidamente a una veterinaria.
No saques a tu cachorro al parque/calle si no ha culminado el protocolo de vacunación. Mientras tanto, socialízalo con otros perros conocidos, que sabes están sanos.

M.V. Dipl. Rolando Edilberto Campos Layos
CMVP: 12022

Importancia de la ecografía en perros y gatos

<br />
<b>Warning</b>:  Undefined variable $article in <b>/home/pcdigital/web/clinicaveterinariapanchocavero.com/public_html/views/blog.php</b> on line <b>21</b><br />
<br />
<b>Warning</b>:  Trying to access array offset on value of type null in <b>/home/pcdigital/web/clinicaveterinariapanchocavero.com/public_html/views/blog.php</b> on line <b>21</b><br />

2022-02-11

¿Qué es la ecografía?
Es un estudio complementario que se basa en el diagnóstico por imagen para determinar patologías tanto en animales como en personas.

¿Para qué sirve?

La ecografía nos ayuda a visualizar los órganos torácicos, abdominales, vasos sanguíneos, globo ocular y hasta tendones y músculos en búsqueda de alteraciones estructurales ya sea congénitas o adquiridas.

¿Cómo se realiza una ecografía en perros y gatos?
Se realiza de la misma manera que en las personas: paciente recostado boca arriba, se le coloca un gel en el lugar de exploración, el procedimiento demora de 30 a 40 minutos. La diferencia en los animales es que estos no se quedarán quietos durante el procedimiento, es por esto que se requiere el apoyo del tutor para el manejo. Otra diferencia es que en la ecografía veterinaria es vital el rasurado del área a examinar, de lo contrario no se tendrá una buena visualización del estudio.

¿Cuántos tipos de ecografía hay en Medicina Veterinaria?
La ecografía tiene múltiples aplicaciones. A continuación, se detalla cada uno de ellos:
1. Ecografía abdominal: estudio de los órganos abdominales
2. Ecografía torácica: estudio de los órganos torácicos
3. Ecografía gestacional: evaluación de la gestación a partir de los 28 días
4. Ecografía ocular: estudio del globo ocular
5. Ecografía Doppler: estudio de los vasos sanguíneos
6. Ecocardiografía: estudio del corazón
7. Ecografía de cuello: estudio de órganos y glándulas del cuello
8. Ecografía musculoesquelética: estudio de músculos y tendones

¿Por qué es importante realizar una ecografía a mi mascota?
Debido a su amplio estudio y detalle, la ecografía es de suma importancia para el diagnóstico de múltiples patologías. Los hallazgos, asociados a la clínica del paciente, permiten llegar a diagnósticos definitivos de manera no invasiva.

Si crees que tu mascota está preñada, el diagnóstico se realiza mediante ecografía gestacional a los 28 días; por otro lado, si se sospecha de algún problema en tracto reproductor como ovario poliquístico, piometra, entre otros, el examen complementario de elección es la ecografía abdominal.
Si tu mascota es macho, mediante la ecografía abdominal podemos identificar problemas en próstata, testículos, vejiga y uretra; pudiendo identificar prostatitis, cistitis y cálculos.

Además, la ecografía nos permite determinar patologías en hígado, bazo, riñones, pulmones, entre otros órganos y aplicarlos tanto en especies domésticas como silvestres.

MV. Dipl. Silvana Garaycochea
Sede Los Olivos

Enfermedades oculares en perros

<br />
<b>Warning</b>:  Undefined variable $article in <b>/home/pcdigital/web/clinicaveterinariapanchocavero.com/public_html/views/blog.php</b> on line <b>21</b><br />
<br />
<b>Warning</b>:  Trying to access array offset on value of type null in <b>/home/pcdigital/web/clinicaveterinariapanchocavero.com/public_html/views/blog.php</b> on line <b>21</b><br />

2022-01-14

Los ojos de los perros son órganos muy delicados. Expuestos al medio, pueden verse afectados por distintas enfermedades y patologías. Las más leves no producirán más que una irritación del globo ocular pero las de mayor gravedad pueden ser incluso causa de ceguera.

En cualquier caso, todas van a necesitar la asistencia del veterinario ya que es muy peligroso que administremos medicación ocular por nuestra cuenta.

Algunas de estas patologías pueden resultarte familiares, ya que afectan del mismo modo a humanos y mascotas, y de algunas de ellas se habla a menudo.

Conjuntivitis, cataratas, glaucomas y pérdidas visuales progresivas son algunas de las enfermedades oftalmológicas que pueden llegar a afectar a nuestra mascota y que, si no son atendidas de forma adecuada y precisa, pueden comprometer en gran medida su visión, llevando a nuestro amigo a una ceguera prematura, repentina o progresiva.

Síntomas de enfermedades oculares
Aunque son muy diversas las patologías que pueden afectar a uno o a los dos ojos de nuestro perro, los signos que estas producen suelen ser similares. Ante la detección de alguno de ellos debemos acudir al veterinario para que determine de qué enfermedad se trata exactamente. Estos son algunos de los síntomas habituales

• Dolor. Incluso puede manifestarse con gemidos.
• Lagrimeo.
• Secreción ocular.
• Enrojecimiento.
• Nube sobre el ojo
• Estrabismo, que es la pérdida de paralelismo de los ojos.
• Fotofobia o sensibilidad a la luz.
• Protrusión de la membrana nictitante o tercer párpado, cubriendo en mayor o menor medida el ojo.
• Consistencia dura o blanda del globo ocular.
• Irritación, inflamación de los párpados o pérdida de pelo a su alrededor.
• Ojos saltones o hundidos.
• En ocasiones, un problema ocular también reduce el apetito del perro y lo mantiene aletargado.

Entropión
En este problema los bordes de los párpados se pliegan sobre el ojo. Sobre todo, afecta al párpado inferior. Se trata de un defecto congénito. Por eso lo vemos con mayor frecuencia en razas como el Shar pei, el Chow Chow, el Gran danés, el San Bernardo o el Bulldog.


El roce continuo del párpado evertido con el globo ocular es causa de lagrimeo y de estrabismo. La córnea también puede llegar a dañarse. El tratamiento de elección es quirúrgico.

Tumores palpebrales
En los párpados el tumor más habitual es el adenoma en las glándulas de Meibomio. Lo observaremos como bultos con aspecto de coliflor. También pueden identificarse adenomas sebáceos, más habituales en perros mayores, o papilomas. Suelen extirparse para evitar que rocen la córnea y acaben dañándola.

Prolapso de la glándula lacrimal del tercer párpado
Visualmente es muy fácil identificar este problema, ya que se aprecia un bulto similar a una cereza en el borde interno del ojo. Este contacta con la superficie ocular y puede causar irritación y conjuntivitis recurrentes, que no acaban de remitir.

Es un defecto congénito y más común en razas como el Cocker spaniel, el Beagle o el Bulldog y en perros de talla pequeña. Se recurre a la cirugía para solucionarlo, recolocando la glándula en su lugar.

Conjuntivitis
La conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva. Es quizás el problema más común. Observaremos secreción ocular que puede ser serosa, mucosa o purulenta, ya que hay diferentes tipos de conjuntivitis. Puede estar causada por una irritación consecuencia de, por ejemplo, el aire frío, una alergia o bacterias.

Por eso, aunque muchos cuidadores tratan la conjuntivitis con manzanilla, lo cierto es que es imprescindible acudir al veterinario para que determine con exactitud la causa. El tratamiento suele incluir antibióticos, corticoides en algunos casos, además de mantener el ojo limpio.

Úlcera corneal
Se trata de una herida que va a afectar a la córnea con mayor o menor profundidad.

Normalmente se produce por un traumatismo, pero puede asociarse a distintas enfermedades. Es un problema que suele resultar muy doloroso. También hay lagrimeo, estrabismo, picor o fotofobia.

En ocasiones la úlcera es apreciable como una zona mate. Es muy importante acudir al veterinario porque, para evitar daños graves, el tratamiento debe ser precoz. Pueden recetarse fármacos durante un tiempo prolongado. Si no hay mejoría, se recurre a la cirugía, pudiendo escoger entre varias técnicas.

Queratitis
La identificaremos como una nube en el ojo. Se debe a una inflamación de la córnea. Aparece lagrimeo intenso, estrabismo, fotofobia y protrusión del tercer párpado. Hay distintos tipos, pero todos tienen en común que pueden ocasionar ceguera. Destaca la queratitis intersticial u ojo azul, que aparece en los casos de hepatitis infecciosa.

También el pannus, una queratitis pigmentaria que, sobre todo, afecta al Pastor Alemán. Algunos tipos de queratitis son progresivos e incurables, por lo que el tratamiento solo puede controlar la progresión. Otros tipos se tratan con corticoides administrados de por vida bajo estricta supervisión veterinaria.

Cataratas
La catarata supone la pérdida de transparencia del cristalino. La observaremos como una película grisácea. Hay cataratas congénitas o juveniles que afectan a razas como el Cocker spaniel, el Boston terrier, el West Highland white terrier, el Golden, el Husky, el Bobtail, el Caniche o el Schnauzer miniatura.

Otras son adquiridas y se deben a la vejez o a distintas enfermedades. Hay técnicas quirúrgicas para eliminar las cataratas, pero no todas ellas son operables. Las juveniles, en ocasiones, se reabsorben de manera espontánea.

Uveítis
Es la inflamación de dos zonas del ojo que se denominan iris y cuerpo ciliar. Su aparición se asocia con diversas enfermedades sistémicas o locales, aunque, en otros casos, no se llega a averiguar la causa.

Es una afección dolorosa, que produce lagrimeo, estrabismo, fotofobia, protrusión del tercer párpado, disminución del tamaño de la pupila, nube en el ojo y consistencia blanda. El veterinario tendrá que identificar la causa que lo ha desencadenado, ya que de ello depende el tratamiento.

Glaucoma
El glaucoma es una enfermedad peligrosa, ya que puede causar ceguera. Se produce cuando se genera más humor acuoso del que se elimina. Esto aumenta la presión intraocular, lo que puede provocar lesiones en el nervio óptico y en la retina.

Puede ser primario, afectando más a razas como el Beagle, el Cocker spaniel, el Samoyedo o el Basset hound. El secundario es una complicación de otras enfermedades. El glaucoma provoca dolor, lagrimeo, estrabismo, ojo duro, neblina y pupila aumentada. Se trata de una urgencia, pues la ceguera puede producirse en horas.

El tratamiento se centra en disminuir la presión intraocular lo antes posible. Si no funciona se recurre a la cirugía. Un glaucoma crónico aumenta el tamaño del globo ocular. Hay ceguera y se recomienda la extirpación, pues será propenso a lesiones y dolor.

PREVENCIÓN
La prevención de estas y otras patologías que afectan normalmente a nuestras mascotas depende sobre todo del nivel de higiene y dedicación que les damos.

Limpiarles los ojos con frecuencia, mantener corto el pelo que rodea sus ojos, alejar a nuestro perro de productos químicos y cosméticos, ofrecerle una alimentación equilibrada y llevarle con frecuencia a revisiones veterinarias son algunos de los consejos con los que podemos evitarles este tipo de malestares.

Existen muchas patologías oculares que podrían afectar a nuestra mascota, y la mejor manera de prevenirlas siempre será con la observación constante de su comportamiento.

Si eres padre o madre perruno primerizo, puedes pensar que suena como una locura, pero llega un punto en el que notas cuando tu perro no actúa de manera normal o que simplemente algo le incomoda.

Revisarlo de manera constante y observar cómo está en su estado más saludable hará posible que identifiques con facilidad cualquier alteración de ese estado de “normalidad”.

Como elegir la mascota ideal para la familia

<br />
<b>Warning</b>:  Undefined variable $article in <b>/home/pcdigital/web/clinicaveterinariapanchocavero.com/public_html/views/blog.php</b> on line <b>21</b><br />
<br />
<b>Warning</b>:  Trying to access array offset on value of type null in <b>/home/pcdigital/web/clinicaveterinariapanchocavero.com/public_html/views/blog.php</b> on line <b>21</b><br />

2021-12-21

Estoy pensando en llevar una mascota a casa…¿Cómo elegir la mascota ideal para mi familia? El primer gran paso cuando uno quiere llevar a una nueva mascota a la casa, es determinar el tipo de mascota. Puede ser un perro, un gato, un roedor o un pez. La elección va a depender de la dinámica de la familia, de tal manera que ésta no cause stress por su cuidado, sino por el contrario, que sea una excusa para dejar el stress a un lado y sea un integrante importante de la familia.


Si elegimos un perro, debemos tener claro que ellos dependen mucho de sus humanos. Como animales sociales descendientes de los lobos, que vivían en comunidad y con una clara jerarquía, los perros son animales de rutinas y de actividades de grupo. Necesitan atención de cerca los primeros meses de vida para poder educarse y socializarse. Los perros son muy cercanos a su familia humana y buscan integrarse a ella como a su manada, a través del juego y del afecto. Necesitan alimentarse entre 4 y 2 veces al día, dependiendo de la edad y si fuera por algunos, se comerían toda la ración del día en un solo momento. Esto obliga a tener a una persona que lo cuide de cerca por lo menos hasta aproximadamente el 2do año de edad, que se hacen un poco más independientes. En algunos casos, puede se antes.

Si tu interés siguen siendo los perros, ahí no termina el ejercicio mental. Hay que considerar también la variable "raza". Existen diferentes razas y sus cruces y cada una con una personalidad muy definida que nos obliga a filtrar aún más las opciones. Te recomiendo investigar las características que tiene cada una, antes de elegir y no solo guiarte por el físico y lo adorables que se ven de cachorros. Un ejemplo son los terriers, que son unos perritos adorables, pero de un carácter muy activo y decidido. "Terrier" (en francés) deriva del latín "terra", que significa "tierra" por lo que eran empleados principalmente, para cazar bajo tierra a animales de madriguera. Ejemplos de esta raza son los Schnauzer, Fox terrier, Jack Russell terrier entre otros, que tienen mucha energía contenida y por ello necesitan, espacio abierto donde liberarla. Este tipo de perro no sería una opción para departamentos o para personas que no tienen tiempo para sacarlos a pasear o a correr. En este mismo grupo de Terriers, tambien se encuentra el Yorkshire terrier (comúnmente llamado "Yorki) que por su tamaño pequeño son mascotas de compañía, pero justamente por ser tan pequeños, no se recomienda en familias donde hay niños muy pequeños, ya que son muy delicados.

Estos solo son unos ejemplos de lo importante que es investigar no solo sobre la especie elegida, sino también sobre la raza antes de decidirse por una. Existe un alto índice de abandono de mascotas en el 1er año de adopción, principalmente porque no fue posible adaptarlas al estilo de vida de la familia, cuando la familia debió evaluar la afinidad antes de integrarlo en ella.

Siempre existe también la posibilidad de adoptar una raza única, donde se puede tentar a identificar su origen genético aunque siempre es una aventura descubrir su personalidad y característica física; generalmente esto trae muchas satisfacciones, ya que son animalitos muy cariños, fieles y agradecidos. Anímate por uno.


Los gatos, a diferencia de los perros, son animales mas independientes desde el día uno. Nacen con el chip de hacer sus necesidades en una caja de arena y de mantener su cuerpo limpio y acicalado. No necesitas enseñarle eso, ya viene programado. Un gato, es ideal para personas solteras, que no tienen apoyo en casa y no tienen mucho tiempo para dedicarle a la mascota. Después de tener a Wendy, me di cuenta que ella me adoptó a mi y no al revés. El gato decide en qué momento quiere recibir mimos y en qué momento no. Al gato puedes darle su ración del día y solo va a comer lo que corresponda, es super práctico tener un gato si quieres tener compañía, pero no puedes dedicarle mucho tiempo. La mayor tarea con un gato, es limpiar su caja de arena diariamente y desinfectarla por lo menos 1 vez por semana, además de los cuidados veterinarios que también necesita el perro. Si te animas por el gato, te recomiendo adoptar. Hay muchos gatitos que no tienen hogar y serían una gran compañía para tí. Son muy tiernos y agradecidos. Es divertido verlos jugar.

En caso que tu personalidad y/o rutina de vida no calce con los cuidados que necesitan el perro o el gato, siempre existe la alternativa de un hamster, un pez o una planta. Es cuestión de investigar sus necesidades y los requerimientos de tiempo que exigen, para que sean tu compañía en casa. Recuerda que cualquier ser vivo que elijas, es una responsabilidad y amerita cuidados y atenciones a los cuales tienes que comprometerte. Mucha suerte!.


Dra. MBA. Dplm. Fiorella Cochella- Etología Clínica

Tips de educación del cachorro, para los nuevos propietarios

<br />
<b>Warning</b>:  Undefined variable $article in <b>/home/pcdigital/web/clinicaveterinariapanchocavero.com/public_html/views/blog.php</b> on line <b>21</b><br />
<br />
<b>Warning</b>:  Trying to access array offset on value of type null in <b>/home/pcdigital/web/clinicaveterinariapanchocavero.com/public_html/views/blog.php</b> on line <b>21</b><br />

2021-12-21

Antes de llevar a una mascota a casa, es importante evaluar cuál de ellas se adaptará mejor a la dinámica familiar; de tal manera que no cause stress sino que por el contrario, sea una excusa para disfrutar en familia.

Si elegimos a un perro, debemos tener claro que ellos dependen mucho de sus humanos. Al ser descendientes de los lobos, los perros son animales sociales que viven en comunidad, bajo jerarquías y dependiendo de su genética, tendrán diferentes necesidades en los primeros años de vida.

El primer gran paso en la educación de tu cachorro incluye, socializarlo adecuadamente y definir límites con disciplina positiva (premiarlo cuando lo haga bien, en vez de castigarlo cuando lo haga mal). Hacer esto en los primeros 4 meses de vida, es vital para asegurar que, en el futuro, tenga un temperamento equilibrado. Lamentablemente tendemos a “humanizar” al cachorro y a considerarlo como a un bebé y lejos de estrechar los lazos con la familia, generaremos potenciales problemas de identidad cuando sea adulto, ya que nuestro perro podrá “sentirse” como humano, desconociendo a los de su misma especie o exigir atención, como si fuera “el jefe de la manada”.

Aunque suene duro, el perro es un perro y debe sentirse como parte de la familia, pero ocupando la menor jerarquía dentro de ella. Esto se logra definiendo las reglas de convivencia desde el 1er día de su llegada, como: identificar el área donde dormirá y donde hará sus necesidades, definir sus rutinas y que toda familia participe para cumplirlas (Hora de dormir, de comer, de juego, de paseos, etc). Recuerda que el perro es un animal de hábitos y la constancia, así como la coherencia en los mensajes, son claves para su aprendizaje.



Dr. Fiorella Cochella Vinces

Alimentos que no deben consumir nuestras mascotas

<br />
<b>Warning</b>:  Undefined variable $article in <b>/home/pcdigital/web/clinicaveterinariapanchocavero.com/public_html/views/blog.php</b> on line <b>21</b><br />
<br />
<b>Warning</b>:  Trying to access array offset on value of type null in <b>/home/pcdigital/web/clinicaveterinariapanchocavero.com/public_html/views/blog.php</b> on line <b>21</b><br />

2021-12-21

En la actualidad, nuestras mascotas comparten más tiempo con nosotros y forman parte de nuestras actividades diarias, pero muchas veces consumen alimentos que son prohibidos en su dieta; perjudicando su salud y que muchas veces terminan por una asistencia médica veterinaria.

Dentro de los alimentos que no debemos ofrecer a nuestras mascotas podemos mencionar algunos de estos: chocolates, leche, ajo, uvas, palta, huesos, frutos secos, café, alcohol, helados, entre otros. Muchos de estos alimentos no son metabolizados de la manera más óptima por su organismo trayendo consigo síntomas como son vómitos, diarreas, inapetencia, convulsiones, arritmias, salivación excesiva, insuficiencia renal y hasta la muerte por intoxicación.

Uno de los principales motivos de consulta es la intoxicación por chocolates; donde la sustancia que presenta el cacao puede causar el envenenamiento, ya que la teobromina es una sustancia que altera el sistema nervioso de los perros.


Finalmente, debemos tener en cuenta que la alimentación de nuestros engreídos debe ser supervisada por un profesional veterinario, para poder así evitar algún tipo de malestar o provocar enfermedades irreparables.

MV. MSc. Enrique Ferreyra Poicón
CMVP: 7029

Hidrómetra

<br />
<b>Warning</b>:  Undefined variable $article in <b>/home/pcdigital/web/clinicaveterinariapanchocavero.com/public_html/views/blog.php</b> on line <b>21</b><br />
<br />
<b>Warning</b>:  Trying to access array offset on value of type null in <b>/home/pcdigital/web/clinicaveterinariapanchocavero.com/public_html/views/blog.php</b> on line <b>21</b><br />

2021-12-21

La hidrómetra es una enfermedad que involucra líquido dentro del útero, este contenido por lo general es transparente y aséptico. Algunos investigadores señalan que esta patología tiene una incidencia de 20% en perras, y puede ocurrir posterior al celo. La progesterona sobre-estimula la actividad de las glándulas secretoras del endometrio, este genera un engrosamiento y la contractilidad del musculo liso disminuye, causando el cierre funcional de la cérvix y de la inhibición del drenaje de los exudados uterinos, por lo que se acumula el líquido y genera la hidrómetra. También puede ser secundario a hiperplasia quística del endometrio.

Un paciente con esta patología a simple vista puede pasar desapercibida, ya que no siempre presentan síntomas como fiebre, decaimiento y están con su ritmo de vida cotidiano normal, pero con una evaluación clínica, complementada con exámenes de laboratorio y una ecografía abdominal se puede diagnosticar.

El tratamiento por lo general es quirúrgico y lo recomendable es la esterilización.

Entre los diagnósticos diferenciales al examen físico está la mucometra, hemometra y piometra (Martí, 2011).

M.V. Rubén Gonzáles

Mi Primer Perro ¿y Ahora Qué Hago?

<br />
<b>Warning</b>:  Undefined variable $article in <b>/home/pcdigital/web/clinicaveterinariapanchocavero.com/public_html/views/blog.php</b> on line <b>21</b><br />
<br />
<b>Warning</b>:  Trying to access array offset on value of type null in <b>/home/pcdigital/web/clinicaveterinariapanchocavero.com/public_html/views/blog.php</b> on line <b>21</b><br />

2021-12-21

Esta pregunta se la hacen muchas personas al adoptar otro miembro de la familia, no es algo fácil introducir un perro a nuestro hogar. Una mascota es una responsabilidad, que tiene necesidades y lo más probable que este no será como el que deseamos o vemos en la televisión: todo obediente, educado, protector del hogar, limpio, bueno con los niños y otras animales, sociable, compañero fiel, que no rompe nada.

Todas estas cualidades las podremos lograr, pero va a depender de nosotros hacerlo. El cachorro no viene ya con estas características (no aconsejo comprar perros, adopta uno). Los perros rescatados son los mejores, pero pueden dar más trabajo ya que vivieron experiencias traumáticas en su corta vida. Nosotros seremos el que vamos a formar al perro, y no el perro a nosotros. Por eso aconsejo a todos los que van a adquirir su primer perro, estudien un poco la responsabilidad que implica tener uno, además deben aprender un poco de comportamiento canino para entender algunas de sus conductas.

El perro es un animal social, vive en manada (cuando llegan a casa, nuestra familia será su manada) y como en toda sociedad, debe haber un orden jerárquico para que todo funcione bien. El perro necesita un líder siempre; alguien que le diga que es lo bueno, que es lo malo, que comportamientos están bien y los que están mal. Si no hay líder, el perro asumirá el más alto grado de jerarquía y este se convertirá en el líder, amo y dueño de nuestro hogar y familia.

Desde cachorro, la manada le enseña reglas y normativas tales como saber que “dónde se duerme, no se hacen las necesidades”, que “la comida del otro no se respeta”, que el líder de la manada se puede ir de paseo y que puede volver o no. En el caso de la no vuelta del líder, en la manada que quedó, se producirá un nuevo orden jerárquico. Por eso, ni al primer perro, ni a los siguientes que tengamos, podemos colmarlo de cariño, mimos, dejarle hacer lo que quiera, ni tratarlo como humanos. De grande este cachorro hará lo mismo, morderá nuestras manos con más fuerza y pesará más del triple que hoy es. Al perro se le da cariño cuando conseguimos que haga algo que le pedimos o cuando está tranquilo y relajado.

El cachorro debe exponerse a la mayor cantidad de experiencias posibles, otros perros (esto es muy importante), gente, niños, autos, ruidos, etc. Todo esto sin hacerle daño psicológicamente ni físico por supuesto. El líder come tranquilo y sin la molestia de los inferiores jerárquicos (ellos esperan su turno). No debemos dejar que cuando nosotros comemos, este molestando, pidiendo, llorando para conseguir algo. Debe permanecer a la distancia que queramos pero tranquilo y esperando su turno. El perro de la familia o come mucho antes que nosotros o lo hace después. Toda caricia, comida o solo hablarle y mirarlo en momentos que el perro esta excitado, molestando o pidiendo, estamos reforzando esta conducta.

Es muy importante recordar que todo premio que le damos al perro en la situación en que esté, estamos reforzando esa conducta para siempre. Las buenas conductas se refuerzan y las malas también sin darnos cuenta. Un ejemplo: estamos comiendo, el cachorro se acerca nos pide un pedacito, se lo damos y eso es el refuerzo a su pedido. O cuando el perro se asusta por fuegos artificiales, en épocas festivas y nosotros lo cargamos o lo mimamos, allí estamos reforzando sus temores o conducta errónea. Dejarlo dormir con nosotros, puede ser un problema porque de adulto él creerá que esa cama es de él, y la reclamará cuando estemos en ella. Ese reclamo puede ser una mordida, esto ocurrirá solo si nuestro perro es el líder.

Cuando salimos del hogar, debemos irnos sin despedirnos del perro, y cuando llegamos se debe ignorar al perro hasta que esté tranquilo. Todo esto lo tienen que hacer todos los integrantes de la familia. No solo el padre para poner un ejemplo, ya que el perro lo respetará como líder pero a los demás integrantes no. Además el perro necesitará mucho pero mucho ejercicio (todos los integrantes deben pasear con él), no es para dejarlo encerrado todo el tiempo, confinado en el patio, no es un peluche y debemos darle la atención que se merece.

El perro es un animal social y necesita interactuar con toda el ente familiar. También necesitará atención veterinaria, baños y por supuesto alimentación. Si siguen estos sencillos pasos lograrán un perro tranquilo, equilibrado y seguramente estarán orgullosos de él de por vida.

M.V. Rubén Gonzáles